Notice: Undefined offset: -1 in /homepages/41/d599293751/htdocs/canafrik/funciones.php on line 11
2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA
2.1.1 SECTOR PRIMARIO
La contribución del sector agrícola al PIB de Marruecos, entre 2008-2013 fue del 14,4 de media, en función de las condiciones climáticas del año, en 2015 fue del 14,5%; da empleo en torno al 40% de la población activa total y supone el 78% de la población activa rural. Tiene un papel destacado en los intercambios exteriores, junto con la agroindustria y la pesca, es el tercer sector exportador y representó el 20% en valor de las exportaciones marroquies en 2015.
El sector agrícola marroquí cuenta actualmente con cerca de 1,5 millones de explotaciones agrarias, de las que casi el 70% tiene menos de 5 Has y solamente el 15% son de regadío, las principales exportaciones agrícolas marroquíes se centran en tres tipos de productos: los cítricos (26%), las frutas y verduras tempranas (14%) y las conservas vegetales (24%).
En cuanto a la ganadería, contribuye con un 30% al PIB Agrícola y ocupa al 20% de la población activa rural, con la entrada en vigor de varios ALC, especialmente el Acuerdo agrícola con la UE, el sector agrícola marroquí tiene que hacer frente a grandes retos, para lo que tendrá que poner a punto su estructura productiva y de formación de la población agrícola.
En lo que se refiere al sector pesquero marroquí, contribuye entre el 2-3% al PIB y genera 62.000 empleos directos y 490.000 indirectos. Marruecos figura en el primer puesto de productores de pescado en África, y como vigésimo quinto a nivel mundial. Es el primer exportador mundial de sardinas. Las exportaciones de productos pesqueros y de la acuicultura de Marruecos se concentran en el mercado europeo (70%). En 2015 fueron de 3.500 M€, principalmente de cefalópodos congelados (28%), conservas de sardinas (25%), pescados congelados (9%), semiconservas (8%) y pescado fresco (4%), siendo la UE el primer mercado de las exportaciones marroquíes.
2.1.2 SECTOR SECUNDARIO
El sector secundario representó el 28,6% del PIB en 2015. Su crecimiento se ha atenuado ligeramente desde el 2,8% en 2015 al 1,9% en 2016, con una concentración de la actividad minera, un mayor crecimiento de la industria de transformación, de electricidad y agua. Marruecos es el primer exportador de fosfatos del mundo, siendo el poseedor de las tres cuartas partes de las reservas mundiales .
En cuanto al sector de la industria de transformación, la actividad ha crecido en un 4,3% en 2015 después del menor crecimiento de 2014 de 3,5% y de un descenso del 0,7% en 2013. Por sectores industriales, la progresión ha sido del 3,4% para la industria química, del 4,4% para la industria agroalimentaria y del 6,6% para la industira mecánica, metalúrgica y eléctrica.
Destacamos una mayor contribución del valor añadido al PIB de la rama de electricidad y agua, con un crecimiento del 6% en 2015 por la entrada en funcionalmiento de varias centrales eléctricas.
2.1.3 SECTOR TERCIARIO
En relación con el sector servicios, el principal subsector dentro de los servicios es el turismo.
Dentro del sector terciario, el subsector de los servicios inmobiliarios, alquileres y servicios a empresas, suponen un 11,8 del valor añadido total y han crecido entre 2008 y 2015 al 2,9% anual de media.
Por su parte, los sectores ligados al transporte y las comunicaciones continúan caracterizándose por su dinamismo. El transporte, tanto de carretera, marítimo como el aéreo, está inmerso actualmente en un ambicioso programa de liberalización cuyo objetivo final es el de abaratar los costes de este servicio
Finalmente, el sector comercio representa, el 12% del PIB, emplea al 13% de la población activa ocupada y capta el 3,2% de la inversión extranjera.
2.2 INFRASESTRUCTURAS
1. COMUNICACIONES POR CARRETERA
2. COMUNICACIONES POR VÍA FÉRREA
3. COMUNICACIONES POR VÍA MARÍTIMA
4. COMUNICACIONES POR VÍA AÉREA
2.3 SITUACIÓN ECONÓMICA
Marruecos es un país que se caracteriza por una estabilidad política y económica muy superior a la de otros países de la región que, durante los últimos años ha alcanzado unas tasas medias de crecimiento aceptables (media cercana al 4% en el período 2010-2015), a pesar del contexto geopolítico y económico.
La inflación en 2016 se mantuvo en el 1,6%, resultado de una subida del 2,7% de los productos alimentarios y del 0,7% de los no alimentarios.
2.3.1 INFLACIÓN
La evolución de los precios del petróleo, junto a una ralentización de la demanda, ha contribuido a que la inflación fuera en 2015 de 1,6% , la misma que en 2016.
2.3.2 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO
En 2016 la población activa se situó en 11.747.000 individuos y la tasa de actividad bajó de nuevo al 46,4%. La población activa ocupada fue de 10.642.000 y las personas paradas fueron 1.050.000, con lo que la tasa de paro bajó ligeramente hasta el 9,4%, desde el 9,7% del 2015. En el conjunto de 2016 se destruyeron 37.000 puestos de trabajo netos, resultado de la creación de 38.000 puestos en los servicios, 36.000 en la construcción y 15.000 en la industria. La población activa en paro disminuyó en 2016, pero el paro llega a suponer el 22,5% de la población activa entre 15 y 24 años. Por lugar de residencia, la tasa de paro en 2016 ha pasado del 14,6% a 13,9% en zonas urbanas y del 4,1% al 4,2% en zonas rurales.
2.3.3 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el renta per capita en paridad del poder de compra (PPP) de Marruecos en 2015 alcanzó los 8.194 $, desde los 7.813 $ de 2014 y los 7.580 $ de 2013.
Según el Haut Commisariat au Plan (HCP), el PIB por habitante y año en dirhams pasó de 27.251 en 2013 a 29.184 en 2015. La Renta Nacional Bruta Disponible por habitante y año en dirhams pasó de 29.093 en 2013 a 30.895 en 2015.